1. ¿Qué es aprender?
Personalmente pienso que es un proceso en donde se conjugan diferentes agentes (abajo mencionados), para así ingresar a los neófitos en los sistemas de organización y poder que han regido el mundo desde tiempos inmemoriales. Hubo una fuerza mayor omnipresente que dice “primero fue la palabra…” San Juan cap.1
Según la real lengua española
1. tr. Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia.
2. tr. Concebir algo por meras apariencias, o con poco fundamento.
3. tr. Tomar algo en la memoria.
4. tr. ant. prender.
5. tr. ant. Enseñar, transmitir unos conocimientos.
¿Qué es aprendizaje desde el área de arte?Es pensarse por fuera de lo evidente, de lo literal, de lo obvio, es pensarse, repensarse y volverse a pensar, es la repetición de la repetición hasta llegar a una conciencia de la experiencia, es poder hablar, nombrar, hacer sonido, de eso que entra en el cuerpo, de ese encuentro, de ese algo que era un obstáculo y que ahora formo parte, de eso por lo que me dejo atravesar comprometiendo todas las partes, espacios, flujos, del cuerpo.
Lo sensorial: Todo el sistema que involucra los sentidos y las imágenes que se reproducen mentalmente, está fuertemente articulado con régimen de la imagen, de la mimesis, de la representación, de lo figurativo.
Según la real lengua española
Sensorial. (De sensorio).
1. adj. Perteneciente o relativo a la sensibilidad (‖ facultad de sentir). Órganos sensoriales.
Lo no sensorial:
En este aspecto están otras maneras de obtener conocimiento, que están vinculadas a los sueños, los astros, la espiritualidad, la posibilidad del macro, la posibilidad del micro, a las diversas formas del lenguaje que nos atraviesan, cobran sentido en nosotros y tienen el poder de transformar estéticamente el mundo, generando así una nueva experiencia.
Según la real lengua española
Extrasensorial.
1. adj. Dicho de la percepción: En parapsicología, que se produce sin intervención de los sentidos.
La contemplación: Manera de estar, respirar, mirar, involucrarse, dejarse afectar y atravesar por las cosas, el paisaje, los espacios, el tiempo, por el mundo.
Según la real lengua española
1. f. Acción de contemplar.
2. f. Consideración, atención o miramiento que se guarda a alguien.
3. f. pl. Miramientos que cohíben de hacer algo.
La experiencia: La manera que se tiene para mediante la repetición comprobar que el conocimiento se ha interiorizado.
Según la real lengua española
La experiencia: (Del lat. experientĭa).
1. f. Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo.
2. f. Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo.
3. f. Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas.
4. f. Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona.
5. f. experimento.
El lenguaje:
Según la real lengua española.
lenguaje.(Del prov. lenguatge).
1. m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.
2. m. lengua (‖ sistema de comunicación verbal).
3. m. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar.
4. m. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.
5. m. Uso del habla o facultad de hablar.
6. m. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores.
7. m. Inform. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con un ordenador.
Esta manera reduce la gran dimensión de esta palabra, porque ha reducido al lenguaje a su mínima expresión la de nombrar las cosas desde una omnipotencia absoluta, este ejercicio ha empobrecido la capacidad de que las cosas, el hombre, los animales, los espacios, el paisaje, los relámpagos puedan nombrar otras palabras jamás dichas.
La percepción: Conjunto de contenidos que están almacenados en la memoria, en las distintas partes del cuerpo, en la mente, en el espacio, en el tiempo.
Según la real lengua española.
Percepción.(Del lat. perceptĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de percibir.
2. f. Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.
3. f. Conocimiento, idea.
La evocación: capacidad para reproducir metafóricamente el mundo aprehendido.
Según la real lengua española
Evocar.(Del lat. evocāre).
1. tr. Traer algo a la memoria o a la imaginación.
2. tr. Llamar a los espíritus y a los muertos, suponiéndolos capaces de acudir a los conjuros e invocaciones.
La comunicación:
La clave de la comunicación estaría más centrada en el silencio que en el dialogo
La transformación:
Que tengo para decir, sólo mediante le acto creativo existe la posibilidad de no empobrecernos más.
2. ¿Cómo cree que aprenden sus estudiantes?
Desde las preguntas, ¿en dónde empleo esos conceptos, para qué me sirven, porqué son importante, cuándo puedo emplearlos, qué es eso, cómo?
3. ¿Qué relación habría entre enseñanza y aprendizaje?
La enseñanza estaría más relacionada con la parte académica y el aprendizaje más desde lo formativo?
Enseñanza:
1. f. Acción y efecto de enseñar.
2. f. Sistema y método de dar instrucción.
3. f. Ejemplo, acción o suceso que sirve de experiencia, enseñando o advirtiendo cómo se debe obrar en casos análogos.
4. f. pl. Conjunto de conocimientos, principios, ideas, etc., que se enseñan a alguien.
~ básica. 1. f. enseñanza primaria.
~ concertada. 1. f. La que se imparte en centros no estatales con subvención pública.
~ estatal. 1. f. La que depende directa y totalmente del Estado.
~ libre. 1. f. La que sigue el alumno que no tiene derecho a asistir a las clases de un centro estatal, pero se examina en él para que sus estudios tengan reconocimiento oficial.
~ media. 1. f. enseñanza secundaria.
~ mutua. 1. f. La que los alumnos más adelantados dan a sus condiscípulos bajo la dirección del maestro.
~ oficial. 1. f. La que depende del Estado o de las entidades territoriales.
~ primaria. 1. f. Primera etapa del sistema educativo de un país.
~ privada. 1. f. La que se da en centros no estatales.
~ pública. 1. f. enseñanza estatal.
~ secundaria. 1. f. La intermedia entre la primaria y la superior.
~ superior. 1. f. La que comprende los estudios especiales que requiere cada profesión o carrera; p. ej., derecho, medicina, etc.
Aprendizaje.
(De aprendiz).
1. m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.
2. m. Tiempo que en ello se emplea.
3. m. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.
martes, 23 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario