martes, 30 de septiembre de 2008

Gabriel Lievano

PREGUNTAS A RESOLVER


¿Qué es aprender?, Qué es aprendizaje desde el área de arte.
Dicho en términos de una sola palabra, APRENDER ES APREHENDER.
Cuando hablamos de APREHENDER estamos hablando de un proceso de comprensión, asimilación y aplicación de lo enseñado. El APRENDER Y EL APREHENDER se logran a través de la mediación de las didácticas y los procesos que facilitan y posibilitan el proceso.

En principio no encontraría diferencia en APRENDER en los diferentes campos del conocimiento. Lo que ocurre es que las DIDACTICAS suelen ser diferentes. (una clase de pintura, escultura, cerámica etc. nunca será igual en su forma, a la de matemáticas, química o educación física)


¿Cómo cree que aprenden sus estudiantes?
Partamos de la base de comprender que el estudiante de arte (en el Gimnasio Moderno) llega a la materia con expectativas diferentes a las tradicionales. Su actitud, disposición, intereses y aptitudes las demuestra desde el comienzo del proceso. Es muy importante establecer que para el mejor desarrollo del proceso Enseñanza-Aprendizaje, nuestros chinos han elegido libre y autónomamente, en la mayoría de los niveles, la materia que quieren APRENDER. Esto permite, en principio, pensar que el interés por APRENDER es mucho mayor a cuando “les toca ver, una materia”


¿Qué relación habría entre enseñanza y aprendizaje?
Creo que mucha. Sin una no podría existir la otra. La pregunta sería ¿para que enseño? Para que el estudiante APREHENDA. Igualmente hay que valorar otros factores que de muchas maneras posibilitan o facilitan el proceso. Las MEDIACIONES PEDAGÓGICAS (relaciones profesor-estudiante, lo proxémico en el aula, los facilitadores pedagógicos, el entorno académico, los recursos didácticos).

David Chaves

1. ¿ Qué es aprender?
Es recibir a través de alguien, un guía, maestro, padre etc, información útil para ser aplicada en su vida diaria
- ¿ Qué es aprendizaje desde el area de arte?
- Es el reconocimiento de sensaciones y emociones a través de diferentes técnicas y medios gráficos, color, forma, concepto e imaginación.
- Aquí las reglas se pueden romper y pasando esas fronteras se despierta lo aprendido para aplicarlo.

2. ¿ Cómo cree que aprenden sus estudiantes?
Aaprenden a través de la experiencia, esto puede ser prueba y error, quedar satisfecho con un resultado o no sentirse bien . tener fortalezas en unas técnicas mas que en otras, hay buenos dibujantes y hay buenos pintores, la idea es que uno como guía lleve un proceso personal con cada estudiante para despertar así todo su potencial, poderlo poner en práctica , e ir llevando a un futuro artista por un camino muy creativo.
3. ¿ Qué relación habría entre enseñanza y aprendizaje?
En el caso de las artes y en el trabajo con niños particularmente, el guía o quien enseña es la pieza clave para lograr que el niño o quién aprende relacione ese conocimiento trasmitido verbalmente y lo lleve a su mundo interno, a su mente y su imaginación, logrando plasmar luego una nueva imagen , algo puro, a partir de ese conocimiento

Carlos Salazar

El aprendizaje es el resultado de procesos cognitivos individuales. Esto ayuda o promueve a la construcción de nuevas representaciones mentales significativas y funcionales, que son aplicables en contextos diferentes a aquellos donde se aprendió. Aprender no es solo adquirir nuevos conocimientos, también puede ser consolidar, reestructurar, eliminar. El aprendizaje siempre significa cambios en la estructura física del cerebro, su organización y su desarrollo funcional.

martes, 23 de septiembre de 2008

AREA DE ARTE

ÁREA DE ARTE
Tres preguntas, doce mundos.
Bogotá 22 de septiembre de 2008

Hay que dejar que las cosas nos hablen, ¿por qué hemos reducido el lenguaje a la significación?, ¿por qué con sólo nombrar una cosa la determinamos para siempre? ¿Qué manía tenemos que reducimos todo a una palabra?
Entre menos te plantees problemáticas es mejor…te adaptas más fácilmente…



¿Qué es aprender?

Aprender es un proceso que nos permite percibir, descubrir, recibir, aprehender, analizar, interiorizar, apropiar, renovar conocimientos y transformar representaciones mentales a través de la experiencia táctil, olfativa, gustativa, auditiva, kinestésica, visual y todas aquellas imágenes de lo que todavía no está catalogado como conocimiento comprobado.

2. ¿Cómo cree que aprenden sus estudiantes?
El aprendizaje surge de una necesidad, de una pregunta, de una vivencia, de un tiempo de ocio donde se puede emular la vida, permitiendo la equivocación y las incertidumbres, fomentando la confianza que nos brinda nuestra intuición.
Toda experiencia está vinculada a una pregunta, a través de la revisión de una experiencia es como el arte puede reproducir un pedacito de la vida y detenerla, suspenderla allí… generando un estado de contemplación, que matiza sensaciones desde lo sonoro, desde el cuerpo, desde el lenguaje, desde espacios temporales y físicos que se abren. Allí es donde el estudiante puede recibir, percibir, descubrir su mundo, haciendo uso de sus habilidades, sin que el propósito de ese hacer, esté supeditado a un valor distinto de un encuentro con esa pulsión colectiva que denominamos “cultura”. En esa medida la experiencia no puede ser un laboratorio con unos mecanismos de verificación que se limiten a una sola manera de coincidir el mundo, sujetos a los medios de producción que buscan que el arte sea una mercancía. En el arte no existe el fracaso, hay necesidad de multiplicar las motivaciones.

El estudiante confiando en sus sentidos, analizando e interiorizando las sensaciones que le proveen los materiales con que puede interactuar para manifestarse, se reafirma a sí mismo, perdiendo el miedo a la fantasía y a la imaginación; estableciendo puntos de articulación para reconocer al otro, compartiendo sus sueños y su mundo interior. Finalmente permitiéndose renovar sus conocimientos, teniendo en cuenta la experiencia vivida en los distintos espacios que le brinda nuestra área.

3. ¿Qué relación hay entre enseñanza y aprendizaje?
La enseñanza sería el conjunto de estrategias que les permiten a los mediadores del conocimiento promover el aprendizaje, es decir compartir experiencias; en el acto de enseñar se aprende, la relación entre enseñanza y aprendizaje es mutua pues para enseñar hay que aprender. Un mediador del conocimiento es un eterno aprendiz.

Camila Pérez

Que es el aprendizaje en el área de arte?

Es la experimentación y trabajo directo en un taller con materiales y conceptos que ayuden a realizar una conciencia del yo individual y perteneciente a un colectivo con necesidades expresivas.

Que es la enseñanza en el área de arte?

Es la propuesta al exponer y trabajar los criterios a desarrollar partiendo del conocimiento de las habilidades, de las características del individuo como tal y de las inquietudes del estudiante.

Que relación hay entre la enseñanza y el aprendizaje?

Es una simbiosis que pertenece a un sistema de actividades donde se transforman conceptos y en la que interactúan individuos con puntos de vista, inquietudes y propuestas diversas.

Beatriz Helena Calle

¿Qué es aprender?
Es aprehender, interiorizar, construir nuevos conocimientos.
¿Qué es el aprendizaje desde el área de arte?

En el aprendizaje del arte debemos buscar que los niños y niñas, se desarrollen equilibradamente, sabiendo utilizar de igual modo su capacidad de pensar, de sentir y de percibir. Deben ser capaces de ponerse en el lugar de los demás, para descubrir sus necesidades, para desenvolver en sí mismo las condiciones de cooperación y solidaridad de buenos ciudadanos. Deben gozar libre e independientemente con el descubrimiento y la exploración del mundo circundante. Y por encima de todo deben poder sentir que son individuos, seres humanos felices, sin abrigar temores, como que valen por sí mismos. (El niño y su arte, Viktor Lowenfeld. Ed. Kapelusz)

¿Cómo cree que aprenden sus estudiantes?

Creo que ellos aprenden haciendo, interactuando con los materiales que le permiten descubrir y explorar su entorno, movidos principalmente por sus apetencias. Que luego los lleva a poder crear una expresión nueva fruto de la combinación entre su conocimiento de las cosas y su propia e individual relación con ellas.
También son resultado de su capacidad imaginativa para realizar con él nuevas combinaciones y usarlo de diferentes modos, movidos por su interés. Cuanto más podamos aplicar a un objeto nuestra manera de ver, sentir e imaginar tanto más se despertará nuestro interés. El desarrollo de esta gran variedad de relaciones sensitivas constituye una de las principales necesidades del niño.

¿Qué relación hay entre enseñanza y aprendizaje?
La enseñanza es el conjunto de estrategias creadas por el que desea transmitir algunos conocimientos y cree una relación afectiva con las personas con quienes interactúa para construir su aprendizaje, enriqueciendo su entorno para invitar a descubrir y construir nuevos aprendizajes y aprendiendo a la vez de ellos.
La enseñanza debe ser motivarte para que el individuo se acerque al aprendizaje y que este sea significativo.
Uno como profesor debe crear ambientes adecuados para motivar al niño a aprender, a construir conocimiento significativo que sea duradero y útil para su vida.
Debe de ser un ambiente agradable que invite a crear nuevas experiencias donde deje volar su imaginación y pueda transformar de manera original o individual su creación.

Julián Saad

1. ¿Qué es aprendizaje?
Es un proceso en el que se adquieren conocimientos de toda índole, se comprenden y se ponen en práctica.

2. ¿Cómo cree que aprenden los alumnos?
De acuerdo a sus gustos, necesidades e incentivos, los alumnos adoptan disposición frente a ciertas materias y conocimientos.

3. ¿Qué relación habría entre enseñanza y aprendizaje?
A partir de la manera de enseñar o instruir será más, o menos efectivo el aprendizaje.

Katia Regueros

ENSEÑANZA

Es la acción del docente que depende de una concepción pedagógica. Los principios básicos de las diferentes tendencias pedagógicas influyen en las metodologías de enseñanza las cuales deben ayudar a establecer el proceso de aprendizaje. Por ejemplo en la Escuela Nueva el método educativo plantea que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un problema autentico, que se estimule su pensamiento, que posea información y haga observaciones, que las soluciones se le ocurran al alumno y que tenga oportunidades para comprobar sus ideas.

El alumno es un sujeto activo de la enseñanza. El maestro enseña bajo métodos, procedimientos y técnicas a que el alumno aprenda. La enseñanza se encarga de magnificar los procesos de aprendizaje. El acto de enseñar debe coincidir con el acto de producir aprendizaje.

La enseñanza es un sistema vinculado con la actividad práctica del hombre. Como resultado de esta acción de enseñar, debe quedar una huella en el individuo.


APRENDIZAJE

Su esencia es la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades o capacidades. El aprendizaje debe ser significativo, aprendizaje con sentido, no puramente mecánico, memorístico. El aprendizaje significativo es relacional. El sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos anteriores, situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales etc.

El aprendizaje se da al confrontar el conocimiento previo con la nueva información. El maestro debe ser mediador entre el conocimiento y los alumnos.

El aprendizaje significativo modifica nuestras conductas. Aprendizaje es el proceso por el cual el individuo elabora e internaliza conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades.

Lorena Aguirre

1. ¿Qué es aprender?, Qué es aprendizaje desde el área de arte

R/. Aprender desde el área de arte es conectar a los estudiantes con su cuerpo y su entorno y que puedan relacionarse con el mismo, el pensamiento creativo se desarrolla naturalmente a través del arte proporcionando disciplina y estimulando la capacidad de aprendizaje en otras materias.
2. ¿Cómo cree que aprenden sus estudiantes?

R/. De varias formas, la primera seria el proceso reflexivo, donde comparan y reciben una explicación verbal y una información audiovisual.
El alumno es quien debe descubrir por si mismo los factores que se le facilitan en la utilización de las herramientas, siendo el alumno, el conductor del conocimiento y él mismo va relacionando los conceptos que debe aprender.
3. ¿Qué relación habría entre enseñanza y aprendizaje?

R/. La enseñanza transmite los conceptos que aprenden los estudiantes.

Lorena López

1. ¿Qué es aprender?
Personalmente pienso que es un proceso en donde se conjugan diferentes agentes (abajo mencionados), para así ingresar a los neófitos en los sistemas de organización y poder que han regido el mundo desde tiempos inmemoriales. Hubo una fuerza mayor omnipresente que dice “primero fue la palabra…” San Juan cap.1
Según la real lengua española
1. tr. Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia.
2. tr. Concebir algo por meras apariencias, o con poco fundamento.
3. tr. Tomar algo en la memoria.
4. tr. ant. prender.
5. tr. ant. Enseñar, transmitir unos conocimientos.


¿Qué es aprendizaje desde el área de arte?Es pensarse por fuera de lo evidente, de lo literal, de lo obvio, es pensarse, repensarse y volverse a pensar, es la repetición de la repetición hasta llegar a una conciencia de la experiencia, es poder hablar, nombrar, hacer sonido, de eso que entra en el cuerpo, de ese encuentro, de ese algo que era un obstáculo y que ahora formo parte, de eso por lo que me dejo atravesar comprometiendo todas las partes, espacios, flujos, del cuerpo.

Lo sensorial: Todo el sistema que involucra los sentidos y las imágenes que se reproducen mentalmente, está fuertemente articulado con régimen de la imagen, de la mimesis, de la representación, de lo figurativo.
Según la real lengua española
Sensorial. (De sensorio).
1. adj. Perteneciente o relativo a la sensibilidad (‖ facultad de sentir). Órganos sensoriales.

Lo no sensorial:
En este aspecto están otras maneras de obtener conocimiento, que están vinculadas a los sueños, los astros, la espiritualidad, la posibilidad del macro, la posibilidad del micro, a las diversas formas del lenguaje que nos atraviesan, cobran sentido en nosotros y tienen el poder de transformar estéticamente el mundo, generando así una nueva experiencia.
Según la real lengua española
Extrasensorial.
1. adj. Dicho de la percepción: En parapsicología, que se produce sin intervención de los sentidos.

La contemplación: Manera de estar, respirar, mirar, involucrarse, dejarse afectar y atravesar por las cosas, el paisaje, los espacios, el tiempo, por el mundo.
Según la real lengua española
1. f. Acción de contemplar.
2. f. Consideración, atención o miramiento que se guarda a alguien.
3. f. pl. Miramientos que cohíben de hacer algo.



La experiencia: La manera que se tiene para mediante la repetición comprobar que el conocimiento se ha interiorizado.
Según la real lengua española
La experiencia: (Del lat. experientĭa).
1. f. Hecho de haber sentido, conocido o presenciado alguien algo.
2. f. Práctica prolongada que proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo.
3. f. Conocimiento de la vida adquirido por las circunstancias o situaciones vividas.
4. f. Circunstancia o acontecimiento vivido por una persona.
5. f. experimento.

El lenguaje:
Según la real lengua española.
lenguaje.(Del prov. lenguatge).
1. m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente.
2. m. lengua (‖ sistema de comunicación verbal).
3. m. Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar.
4. m. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular.
5. m. Uso del habla o facultad de hablar.
6. m. Conjunto de señales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores.
7. m. Inform. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con un ordenador.
Esta manera reduce la gran dimensión de esta palabra, porque ha reducido al lenguaje a su mínima expresión la de nombrar las cosas desde una omnipotencia absoluta, este ejercicio ha empobrecido la capacidad de que las cosas, el hombre, los animales, los espacios, el paisaje, los relámpagos puedan nombrar otras palabras jamás dichas.

La percepción: Conjunto de contenidos que están almacenados en la memoria, en las distintas partes del cuerpo, en la mente, en el espacio, en el tiempo.
Según la real lengua española.
Percepción.(Del lat. perceptĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de percibir.
2. f. Sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos.
3. f. Conocimiento, idea.

La evocación: capacidad para reproducir metafóricamente el mundo aprehendido.
Según la real lengua española
Evocar.(Del lat. evocāre).
1. tr. Traer algo a la memoria o a la imaginación.
2. tr. Llamar a los espíritus y a los muertos, suponiéndolos capaces de acudir a los conjuros e invocaciones.

La comunicación:
La clave de la comunicación estaría más centrada en el silencio que en el dialogo

La transformación:
Que tengo para decir, sólo mediante le acto creativo existe la posibilidad de no empobrecernos más.




2. ¿Cómo cree que aprenden sus estudiantes?
Desde las preguntas, ¿en dónde empleo esos conceptos, para qué me sirven, porqué son importante, cuándo puedo emplearlos, qué es eso, cómo?
3. ¿Qué relación habría entre enseñanza y aprendizaje?
La enseñanza estaría más relacionada con la parte académica y el aprendizaje más desde lo formativo?
Enseñanza:
1. f. Acción y efecto de enseñar.
2. f. Sistema y método de dar instrucción.
3. f. Ejemplo, acción o suceso que sirve de experiencia, enseñando o advirtiendo cómo se debe obrar en casos análogos.
4. f. pl. Conjunto de conocimientos, principios, ideas, etc., que se enseñan a alguien.
~ básica. 1. f. enseñanza primaria.
~ concertada. 1. f. La que se imparte en centros no estatales con subvención pública.
~ estatal. 1. f. La que depende directa y totalmente del Estado.
~ libre. 1. f. La que sigue el alumno que no tiene derecho a asistir a las clases de un centro estatal, pero se examina en él para que sus estudios tengan reconocimiento oficial.
~ media. 1. f. enseñanza secundaria.
~ mutua. 1. f. La que los alumnos más adelantados dan a sus condiscípulos bajo la dirección del maestro.
~ oficial. 1. f. La que depende del Estado o de las entidades territoriales.
~ primaria. 1. f. Primera etapa del sistema educativo de un país.
~ privada. 1. f. La que se da en centros no estatales.
~ pública. 1. f. enseñanza estatal.
~ secundaria. 1. f. La intermedia entre la primaria y la superior.
~ superior. 1. f. La que comprende los estudios especiales que requiere cada profesión o carrera; p. ej., derecho, medicina, etc.
Aprendizaje.
(De aprendiz).
1. m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.
2. m. Tiempo que en ello se emplea.
3. m. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

Mauricio Lema

1. ¿Qué es aprender?, Qué es aprendizaje desde el área de arte.
2. ¿Cómo cree que aprenden sus estudiantes?
3. ¿Qué relación habría entre enseñanza y aprendizaje?

1 Aprender es tomar lo que nos es dado
Aprendemos de lo que vivimos y de lo que vemos, de lo que estudiamos y sobre todo de lo que nos interesa.
El aprendizaje desde el área de arte se centra en aprender técnicas tanto materiales como teóricas y si quien enseña es capaz de despertar la creatividad mediante toda clase de recursos el aprendizaje puede ser agradable, interesante y estimulante.
2 Mis estudiantes aprenden mediante el ejercicio continuado, cuando hacen conciencia plena de sus dificultades y comienzan a emplear el recurso de sus habilidades, confianza en sus sentidos en su capacidad de soñar y cuando pierden el miedo a hacer el ridículo, por esto ultimo quien enseña arte debe percibir y apoyar el talento que nace y tener esto como su talismán, es muy fácil destruir el deseo del niño por hacer algo grande cuando comienza apenas a caminar, con solo hacer una pequeña ironía o una demostración de suficiencia para apaciguar el naciente deseo por desarrollar talento para producir arte, es fácil acabar una vocación y el trabajo de estimular estas es largo y en muchas ocasiones frustrante, particularmente en un país donde la consecución rápida del dinero parece cerrar todas las opciones para el conocimiento interno, sin el cual el encuentro con lo genuino y lo creativo quedan sin lugar.
3 Podemos enseñar a ser libres, pero no podemos hacer seres libres por decreto, se enseña con el ejemplo y si el maestro no entrega su vida en el intento mejor se hubiera metido de policía de trafico. El estudiante aprende del maestro no solo lo que le enseña este en la clase sino de lo que le habla fuera de esta y sobre todo de la manera como le habla, si el maestro es tirano el niño aprende conducta de tirano por eso es importante que el maestro sea un constante aprendiz de sus estudiantes, sobre todo que tenga la percepción suficiente para hacerlo creer en si mismo y en sus infinitas posibilidades. Se daña más reprimiendo y justificando que tolerando y conversando.

Aquí encontré un estimulante texto sobre la enseñanza del arte

Guillermo Caivano (Barcelona, 1977) estudia Fine Art and History of Art en el Goldmiths College de Londres, escuela de notorios miembros del New British Art, como Damien Hirst, Sarah Lucas o Tracey Amin. En este texto ridiculiza las insalvables contradicciones de la enseñanza del arte actual.
Al tratar de imaginar la escuela de arte ideal, uno se enfrenta con diversos problemas de difícil solución. Entre otros, con el desagradable hecho de que el arte no se aprende; lo único que se puede aprender son las técnicas (tanto materiales como teóricas) con las que uno puede trabajar ahora.
 Idealmente las escuelas deberían ser lugares en los que una comunidad de jóvenes tuviera a su disposición todo aquello que necesitase para poder crear objetos (con o sin "aura"), empezando por un espacio adecuado (requisito fundamental, por ejemplo, en las instalaciones) y siguiendo por una biblioteca bien equipada, toda clase de catálogos de arte, pero también libros de otras materias, ya que el arte actual nace de la "hibridación" de distintos campos: la filosofía (innegable informadora de lo actual), la ciencia (terreno arduo para el estudiante de arte, quien, al elegir esta vía, ha realizado las más de las veces una huida de las mal llamadas "ciencias exactas"), la historia (terreno lleno de estiércol y por tanto bueno para el cultivo), la antropología, la sociología...
 Lo mejor del sistema inglés es la libertad que otorga al estudiante. Uno debe hallar en sí mismo los temas, las técnicas y, más difícil todavía, el porqué de lo que hace. Esto es sumamente difícil si uno no está acostumbrado a ser autodidacta; los estudiantes son, en su mayoría, demasiado jóvenes para afrontar esa "libertad" (tanta libertad) y más si tenemos en cuenta el momento actual, en el que el "todo vale" es la regla general.
 Ese es el eje sobre el que gira el problema de la buena educación artística, a saber, la posibilidad de establecer unos criterios con los que poder juzgar el arte, siendo algo extremadamente subjetivo y volviendo así al "todo vale" (y a juzgar por lo que se ve en ciertas galerías, de cuyo nombre no me quiero acordar, así es).
 Como consecuencia de todo lo anterior cabe preguntarse: ¿cómo se puede enseñar algo para lo que no hay criterio objetivo alguno? y ¿cómo se puede comprobar su correcto aprendizaje? Bien, pues no lo sé.
 Lo que se hace en Inglaterra es cuestionar al alumno sobre cualquier cosa cuestionable. Esta permanente puesta en cuestión es muy saludable, hasta cierto punto. También puede llegar a un extremo en que el cuestionamiento teórico deje de ser útil y se convierta en algo paralizante. Si cualquier decisión tiene una consecuencia teórica irremediable (tamaño del cuadro, técnica, temática, etcétera...), uno fácilmente puede optar por dejar de "hacer" objetos y dedicarse a hacer teorías (como hacen muchos), consumando así el deslizamiento desde la obra en sí hacia sus promesas interpretativas. La insistencia en el aspecto teórico de la práctica artística es el común denominador de lo que se realiza en Inglaterra (particularmente en Goldsmiths).
 En las universidades inglesas uno no tiene clases de técnicas "antiguas" (a diferencia de los sistemas continentales). El estudiante tiene a su disposición tiempo (lo cual, junto con el dinero, todo lo puede), así como a una serie de tutores que le pueden ayudar, comentando lo que el pobre (también en el sentido monetario) alumno hace. Dichos tutores suelen ser artistas que compaginan la práctica con la enseñanza. Como casi ya no quedan profesores vocacionales y el vil metal lo dirige todo, estos jóvenes artistas-profesores suelen ser aquellos que, por obra y gracia del mercado (único juez sobre lo que vale y lo que no vale), no consiguen vivir de su práctica artística y necesitan compaginarla con este ingrato, aunque bien pagado, pluriempleo.
 Ello tiene varias consecuencias: estos tutores suelen rondar la treintena, y si, como quien dice, el alumno se ha entretenido un poco, las edades de ambos se rozan. Así, para este envejecido alumno resultará un poco difícil hallarse con una especie de hermano mayor sentado en la docta tribuna. La transmisión de consejos es más difícil si no existe un salto generacional de por medio. Para que el alumno respete al profesor deben establecerse jerarquías de "sabiduría"; si no, el alumno, por su juventud y su incierto futuro, no podrá, ni querrá, aceptar consejo alguno.
 El cuestionamiento por parte de los tutores se expone siempre desde su punto de vista personal. Como ellos también suelen ser artistas, la posible defensa de su obra por parte del alumno puede suponer el rechazo implícito de la del profesor. Si un alumno pronuncia la frase: "Hago cuadros al óleo, porque la fotografía no me interesa", ante un tutor cuya obra es enteramente fotográfica, ese acto será percibido como una provocación insultante y no como una afirmación de las legítimas preferencias del estudiante, creándose así una especie de animosidad recíproca. El estudiante que sepa lo que quiere hacer deberá andar con sumo cuidado al enunciar sus prioridades y sus opiniones, que, sin embargo, son requeridas por la propia institución como absolutamente necesarias, por una especie de progresismo democrático muy bien intencionado pero de difícil puesta en práctica.
 Como todo vale, el estudiante aprenderá a defender su opción con el manejo de diversas armas, las espadas teóricas del buen posmoderno. Citar a algún filosofo francés siempre causa buena impresión; aquí están obsesionados con todo lo que suene a francés. ¿Será por esa amistad infectada de odio que mantienen con sus vecinos? ¿O quizás porque citar algún término en francés ayuda a ligar? Lyotard, Deleuze, Derrida, etcétera, les suenan a serio. Por supuesto, otra arma imprescindible es el manejo de la lengua inglesa (con la consecuente desventaja del foráneo). Con ella el estudiante aprenderá a matizar sus opiniones, utilizando la suave hipocresía del que dice lo mismo de muchas formas distintas, hasta que al interlocutor lo amargo le sepa a dulce.
 A veces las preguntas teóricas se convierten en una especie de farsa cómica que se muerde la cola: el estudiante será interrogado por su elección del color amarillo en su cuadro. Deberá entonces utilizar las armas a que aludíamos para encontrar una respuesta que deje satisfechos a los tutores; mientras no lo consiga, no hallará el reposo teórico. Así, como ya puede imaginarse, antes de empezar a pintar el pobre estudiante quizás tendrá temblores frente al cuadro en blanco: tan puro será ese vacío y tan difícil aplicar la pintura, con todas las implicaciones que serán diagnosticadas y analizadas por los tutores, que... el color amarillo acabará siendo descartado, salvo que el estudiante sea consciente (y, más difícil todavía, pueda explicarlo) de todo lo que ese color implica teóricamente.
 Por supuesto, esto produce una parálisis creativa que el estudiante sólo puede superar si está convencido de lo que hace y no le da demasiada importancia a los comentarios de los tutores; es decir, si el aprendiz olvida de inmediato lo que aprende (esa manera de mirar lo que uno hace como si fuese un espectador muy crítico que desconoce al creador) y se enfrenta a aquellos que se supone que le enseñan (es decir, a las opiniones de los tutores). Lo mejor del aprendizaje es, por lo tanto, aprender a no aprender.
 El estudiante recibirá opiniones y consejos completamente distintos según el tutor que esté sentado delante de él, desde el que le recomienda que deje de pintar al óleo, por ejemplo, hasta el que le ruega que nunca pinte con acrílico, o que mejor haga fotografías, o el que le asegura que su obra es muy "anal", o puede también encontrarse con un tutor con resaca. Así que el estudiante deberá estar preparado para cualquier cosa, incluso para que guste lo que hace (¡a veces también ocurre!).
 En consecuencia, resulta muy recomendable saber quién es quién; es decir, saber qué hace el tutor en cuestión. ¿Será un pintor de textos? ¿O quizás un fotógrafo documental? ¿O, mejor todavía, una feminista "performativa"? Lo más recomendable es mirar en Internet para saber de qué pie cojea (aquí el anonimato es vital, ya que rara vez el tutor te dirá qué hace, y, aunque lo diga, nunca será más que una aproximación de lo que le gustaría hacer). Sabiéndolo, uno se ahorrará, quizás, muchos disgustos y podrá medir mejor sus palabras y opiniones. Pese a que resulte triste, que el alumno deba ejercer este control permanente sobre sus propias opiniones y que al pesar sus palabras deba ejercer de "político" fuera de contexto es útil y ventajoso si se encuentra la manera de hablar con tacto, pero sin dejar de decir y pensar lo que uno cree que cree.
 En este sentido, la permanente autocrítica es lo que definiría el aprendizaje artístico en el sistema inglés, siendo la ausencia de profundización en los aspectos técnicos (y manuales) la parte más negativa. Pese a todo ello el estudiante aprenderá y mucho, pero este aprendizaje no siempre se dará en la universidad. Probablemente el estudiante exiliado, y, repito, pobre, aprenderá casi sin darse cuenta, sin querer, paseando y observando a la siempre desconcertante fauna humana que puebla Londres... Explicándole por qué las novias van de blanco a un japonés, o contándole a un americano quién es Zidane, o incluso yendo a un pub inglés con karaoke, acompañado de un equipo femenino alemán de voleibol, será entonces cuando aprenderá a relativizarse a sí mismo y a sus ideas. Y sólo entonces estará aprendiendo. ~

— Barcelona, 2002

María Cecilia Galindo

1. ¿Qué es aprender? Qué es aprendizaje desde el área de arte.
Aprender es recordar los descubrimientos que hemos realizado entorno a las experiencias particulares que vivimos y que nos permiten modificar una realidad en el momento que lo necesitamos.
De acuerdo con el ambiente en que se ha desarrollado un ser humano los descubrimientos que se pueden realizar exigen que las experiencias que se vivan sean estimulantes y significativas.

2. ¿Cómo cree que aprenden sus estudiantes?
Los niños de 2º Decroly, sienten un profundo interés por las imágenes en movimiento, por la manera como se hace un dibujo, por las cosas que se pueden coleccionar. Les encantan los juego de imitación y las películas de dibujos animados. Su trazo en dibujo es fluido y en muy pocos casos su obra no tiene tema. En pintura conocen una única manera de manejar los materiales y poco conocen del vocabulario básico. Les fascina elaborar obras en tiempo corto, coloridas y coherentes entre su idea y su propuesta final. Se motivan con historias fantásticas, son curiosos, y centran su atención si logran encontrar un motivo temático o un mecanismo técnico que los involucre emocionalmente. Creo que mis estudiantes aprenden descubriendo las técnicas de la asignatura que enseño, por medio de la experimentación con los materiales de la clase. Estos materiales deben estimular sus sentidos y deben crear en ellos recuerdos significativos, para que guiados por las preguntas que realizó puedan plantear respuestas en sus obras.

3. ¿Qué relación habría entre enseñanza y aprendizaje?
La enseñanza es señalar uno de varios posibles caminos para que un ser humano conozca, descubra y desarrolle su particular manera de ser en las cosas que realiza durante su recorrido y el aprendizaje consiste en recordar el camino recorrido para transitarlo cuantas veces le sea necesario modificando las alternativas de este recorrido si fuera necesario, de acuerdo a las circunstancias que la vida le planteé

Nubia Perilla

Que es la enseñanza?
Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre un contenido
La enseñanza es plantear problemas a partir de los cuales sea posible reelaborar los contenidos escolares y es también proveer toda la información necesaria para que los niños puedan avanzar en la reconstrucción de esos contenidos.



Qué es el aprendizaje
El aprendizaje es más que un conjunto de habilidades. Es un proceso esencial del comportamiento del ser humano que parte de la experiencia vital y que incide tanto en la adquisición de conocimientos como en el desarrollo de su personalidad y en la expresión de los sentimientos.


Que relación hay entre la enseñanza y el aprendizaje

No existen contenidos sin estructura, ni estructuras vacías de contenido. Las estructuras se construyen estructurando lo real. Por lo tanto el aprendizaje para ser significativo y provocar desarrollo, requiere trabajar con contenidos relevantes.
Los contenidos no son sólo un conjunto de información sobre la realidad física, biológica o psicosocial que se acumula en la memoria, son sistemas teóricos de interpretación, explicación y predicción que tienen una lógica interna con diferentes grados de complejidad y que no se pueden asimilar sin aprehender su lógica.


El docente debe proponer al alumno una situación de aprendizaje para que produzca sus conocimientos como respuesta personal a una pregunta y los haga funcionar o los modifique como respuesta a las exigencias del medio y no al deseo del maestro

Ximena Ramirez

¿Qué es aprender?
- Entender claramente un concepto.
- Recordar algo por siempre.
- Descubrir cosas nuevas.
- Interiorizar una vivencia.
- Conocer.
¿Qué ¿Que es aprendizaje desde el área de arte?
- Conocer diferentes técnicas y materiales para:
- Realizar proyectos, proponer sin miedo y explorar nuevos caminos.
- Expresar nuestras ideas, crea, transformar y utilizar diversos materiales
- Ser feliz y disfrutar.

¿Cómo creen que aprenden sus estudiantes?
- Con instrucciones claras y precisas.
- Por medio de la experimentación.
- Practicando.
- con un acompañamiento exigente, paciente y amoroso.

¿Qué relación habría entre enseñanza y aprendizaje?

Hay una relación mutua, pues para enseñar hay que aprender y enseñando aprendemos. Estudio, disciplina, instrucción ,convicción, amor, conocimiento, tanto la enseñanza como el aprendizaje podrían definirse axial